|
 |
|
Bienvenidos |
|
|
|
|
|
 |
|
Kata |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LA FORMA DEL KARATE DO
¿Qué debe entenderse por Kata o Forma del Karate Do? Si intentamos una explicación sintética, debemos empezar diciendo que los seres humanos, de generación en generación, han perfeccionado diversos métodos y técnicas de lucha o combate sin armas; así fueron acumulándose las más variadas e ingeniosas técnicas de combate (ataque y defensa) hasta que acabaron formando movimientos bien definidos, sin excesos de ninguna índole, dando origen así a las formas puras o katas.
Estas formas de Karate Do se caracterizan por una gran formalidad en los movimientos que se convierten en un verdadero arte al combinar todas las clases de defensa y ataque. Al practicar una Kata cualquiera, uno se mueve certeramente, sin la mínima ostentación o exageración, imaginando la ofensiva del enemigo y respondiendo a él automáticamente desde cualquier posición y dirección, ya sea hacia delante o hacia atrás, o bien partiendo de la derecha o de la izquierda, sea avanzando o retrocediendo, cambiando de frente, etc.
Existen varias Katas o Formas. Algunas cuentan con veinte posiciones diferentes y otras llegan a sesenta y más. Cada Kata se manifiesta por medio de movimientos sistemáticos de defensa y ataque, siguiendo un ritmo lento (prolongando los movimientos), rápido (acortandolos), o bien con movimientos de ritmo intermedio.
En una primera clasificación podemos dividir las Katas en dos series:
- La forma Básica, cuya principal objetivo es fortalecer el cuerpo a fin de volverlo apto para la práctica del Karate Do, como ocurre por ejemplo con las Katas siguientes: Sanchin, Naifanchin y Rokyshu;
- La forma Kaishu (una manera de mover las manos y las brazos) tiene como principal objetivo estudiar y mejorar las técnicas. Entre los ejemplos podemos citar: Pian I al V, Bassai, Kushanku y Seienchin.
Estas formas son imprescindibles para estudiar profundamente y mejorar las técnicas. Pero al mismo tiempo sirven para completar la formación esencial en Karate Do.
Las Katas sirven como método de disminución de la fuerza física (administrándola, al instante apropiado); Método de detención de la fuerza (es decir, el dominio total de la propia fuerza física en movimiento); Método de respiración; Método para rápido cambio de frente; Y como método para lograr la estabilidad del centro de gravedad del cuerpo; etc.
Mediante la práctica constante de estas Formas se puede comprender la importancia del valor de la existencia de las Katas descubriendo de paso quien las ejercita el gusto secreto de la perfección del movimiento. Pero también corre un riesgo quien se habitúa a la práctica sistemática de las Katas:
El riesgo de olvidar su significado profundo contentándose apenas con la mera parte técnica.
También suele ocurrir que de tanto practicar la Forma algunos llegan a agregar movimientos extravagantes, buenos tal vez para espectáculos carentes de sentido. Es por lo tanto fácil desviarse del verdadero objetivo de la práctica de la forma si uno pierde de vista su esencia que está alejada pro completo – cuando se práctica correctamente - de cualquier exageración. Cuando esto último ocurre una Kata puede transformarse apenas en una danza. Es pues conveniente, entonces, comprender a cabalidad el significado de las Katas y practicarlas con seriedad. Al hacerlo así, y aunque no pueda conocer correctamente la variedad existente de Katas, es recomendable perfeccionarse en dos o tres formas, aquellas que cada persona cree que son las más adecuadas para su constitución física.
Shuri Te: Naifanchin, Pian.
Naja Te: Sanchin, Seienchin, Rokkishu
Tomari Te: Kushanku, Bassai. |
|
|
|
|
|
|
 |
|
Biblopágina de KushinRyu |
|
|
|
|
|
|
FUNDADO EN 1932 POR
SANNOSUKE UESHIMA
"El camino verdadero del Arte Marcial" |
|
|
|
|
|
 |
|
Director para América |
|
|
|
|
|
|
Hanshi Hidetoshi Ohmine
8º Dan |
|
|
|
|
|
 |
|
Director para Uruguay |
|
|
|
|
|
|
Sensei Alvaro Sosa
6º Dan |
|
|
|
|
|
 |
|
Introductor del Kushin Ryu en Uruguay |
|
|
|
|
|
|
Sensei Raúl Larreinegabe
5º Dan |
|
|
|
|
|
 |
|
Responsable del Estilo en Uruguay |
|
|
|
|
|
|
Sensei Jorge Veiga
5º Dan |
|
|
|
|